Masterclass y Talleres

Quitar y ordenar. Edición de cuentos largos

Docente: Lili Arana

Viernes 6 de setiembre – 18 a 20 horas.

Muchas veces nos enamoramos de un cuento largo, queremos contarlo pero no sabemos cómo hacerlo. Entonces nos preguntamos ¿Qué quitar, que cambiar, cómo ordenarlo para que no cambie su esencia?.
Dice Graciela Montes que a la hora de adaptar no tenemos que ser narradores manos de tijera, tenemos que estar llenos de preguntas y trabajar esos cortes y esos cambios con infinita delicadeza.
En esta Masterclass Lili Arana, compartirá, desde su experiencia , cómo hacerlo a partir del cuento Un recuerdo navideño. Truman Capote.

El abanico de qué contar. Rutas posibles para un repertorio con voz propia.

Docente: Estrella Ortiz

Sábado 5 de octubre – 10 a 12 horas.

Cada persona va por la vida con su bagaje de historias. Contar es contarse, indagar en las afinidades propias, en las historias que flotan en el aire, en las lecturas. Contar es escuchar, recibir lo que el mundo susurra a nuestro lado, dejarse llevar por el viento para trazar caminos. Contar es disfrutar comunicando, labrar día a día nuestra voz más auténtica.

Andersen para cuenteros. Literatura y tristeza de un maestro cuentero.

Docente: Juan Tapia

Martes 29 de octubre – 18:30 a 20:30.

¿De dónde vienen La Sirenita, El patito feo, El soldadito de plomo y La reina de las nieves? ¿Son productos de la imaginación popular o creaciones de un ingenio singular?

¿Qué símbolos, secretos y procedimientos literarios ocultan? 

¿Cómo se vinculan la belleza y la verdad en su obra? ¿Cuál es el sonido de la tristeza?

Andersen fue un narrador vivo, ingenioso, sensible y notable; un maestro

cuentero del que siempre se puede aprender.

Narración Oral y  Poesía en Salud

Docente: Diana Tarnofky

Viernes 8 de noviembre – 18 a 20  horas.

En este tiempo espacio de taller, les propongo compartir experiencias de narración oral y acciones poéticas y algunas reflexiones referidas al trabajo en centros de salud y hospitales que vengo desarrollando en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Quisiera invitarles a recorrer estos ejes:

Ejercitar la actitud lúdica, motor creativo.

Explorar con el cuerpo y la voz múltiples posibilidades expresivas.

Entrenar la escucha y la observación.

Reflexiones en torno a la selección de repertorio.

Compartir recursos y dispositivos.

Te invitamos a sumarte y ser parte de la Escuela.